viernes, 20 de julio de 2012

Naím Nómez - Biografia de Pablo de Rokha.


(Pablo de Rokha junto a Salvador Allende)


Biografia de Pablo de Rokha.


Pablo de Rokha nace con el nombre de Carlos Díaz Loyola el 17 de octubre de 1894 en Licantén, provincia de Curicó, según consta en su acta de bautismo (1). Sus padres fueron José Ignacio Díaz y Laura Loyola, que tenían veintiún y catorce años respectivamente cuando nació el poeta. Por el año 1897, don José Ignacio se encuentra trabajando como jefe de resguardo en las aduanas cordilleranas y viaja con Carlos, su hijo mayor. El poeta pasa su infancia en el fundo Pocoa de Corinto que administra su padre. En 1901 empieza a estudiar en la Escuela Pública Nº3 de Talca, en la cual es Director el padre del poeta Max Jara, don José Tomás Jara. En 1905, don José Ignacio es trasladado como jefe de resguardo a Lonquimay, un pequeño pueblo en la provincia de Cautín al sur de Chile y luego administra el fundo Curillinque en Maule, por lo cual el poeta interrumpe sus estudios. Al año siguiente ingresa al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, en donde estudia hasta 1911, cuando cursa el quinto año de humanidades y es expulsado por hereje y ateo. Es la época en que escribe y publica sus primeros poemas con el seudónimo de Job Díaz. En este colegio, que el poeta atendía con intermitentes viajes al sur, se gestó una de las contradicciones fundamentales de su vida: entre la formación profundamente religiosa de la familia y la escuela y la lectura de libros conocidos clandestinamente: Voltaire, Rabelais. De esa etapa sobrevinieron también una serie de lecturas de clásicos latinos y griegos como Lucrecio, Plauto, Virgilio, Heráclito, Zenón y Demócrito. Sus condiscípulos lo llamaban "El amigo Piedra" como él mismo cuenta en su autobiografía (2).

Durante ese mismo año viaja a Santiago y se instala en una pensión de la calle Gálvez, cursa el sexto año de humanidades y da su bachillerato en 1912. Se matricula en la Universidad de Chile para seguir Derecho o Ingeniería, pero muy pronto abandona los estudios. Son años de desencanto, extrañeza, confusión, viajes entre la capital y la provincia, disgregación familiar. Conoce a los escritores más relevantes de la época, entre ellos a Jorge Hübner Bezanilla, Daniel de la Vega, Ángel Cruchaga Santa María, Juan Guzmán Cruchaga y especialmente a Vicente Huidobro. Se va a vivir a la calle San Diego y escribe para los periódicos La Razón y La Mañana con otros escritores amigos. Publica sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes y se mezcla con la bohemia santiaguina. Descubre la poesía de Walt Whitman y la filosofía de Federico Nietzsche, que van a ser influencias importantes en su obra de esos años, blasfema y antirreligiosa. Vuelve a Talca en 1914, aun desorientado y con una sensación de fracaso como escritor y profesional (3). Allí recibe de regalo un día un libro de poemas firmado por Juana Inés de la Cruz y titulado Lo que me dijo el silencio. Critica duramente el libro, pero al mirar el retrato de la poeta, se enamora de ella y se va a Santiago a pedirle que se case con él. Ella se llamaba Luisa Anabalón Sanderson, estudiaba en el Liceo Nº3 de Santiago y era hija de un coronel de ejército, que se opuso hasta el último momento a las relaciones de su hija con el poeta. Pero no pudo impedir que ambos se casaran el 25 de octubre de 1916, aunque las relaciones con los padres de ambos fueron distantes por mucho tiempo. En 1917 el poeta publica su primer conjunto de poemas. Versos de infancia en la antología titulada Selva Lírica, hecha por Juan Agustín Araya y Julio Molina. Vive con su esposa Luisa, cuyo nombre literario será Winétt de Rokha, en el barrio de Recoleta y se gana la vida como corredor de propiedades, como comerciante de frutos del país, como director de revistas. Viven un corto tiempo en Valparaíso y luego se trasladan nuevamente a Santiago donde el poeta dirige la revista Numen. En 1918 publica un pequeño libro de versos alejandrinos y carácter expresionista titulado Sátira. Publica también en la revista Claridad una serie de poemas reunidos entre 1916 y 1922, con el título de El folletín del diablo. Son los años en que el poeta adhiere al movimiento anarquista internacional y se gana la vida ahora con la compra y venta de productos agrícolas en una empresa de la cual es gerente, aunque por corto tiempo porque ésta quiebra.

En 1922 autoedita su primer libro mayor, Los gemidos, del cual a juicio de sus amigos, no se vendieron más de una docena de ejemplares (4). El libro fue recibido con indiferencia por la crítica y el público. A partir de allí, el poeta se enemista con el sistema crítico nacional e inicia un periplo por varias ciudades del país para ganarse la vida junto a su esposa. Entre 1922 y 1924 reside en San Felipe y Concepción, lugar este ultimo donde funda la revista Dínamo. En ella, publica parte de su libro "Cosmogonía" en 1925, libro del cual también aparecen poemas en la revista Agonal. En 1926 se edita U y en 1927 su libro de ensayos Heroísmo sin alegría. Durante este año, publica la obra Satanás y también Suramérica en una edición manuscrita en planchas de madera por Winétt de Rokha. En 1929, el poeta publica Ecuación, canto de la fórmula estética, un breve libro de aforismos programáticos y una de sus obras más importantes: Escritura de Raimundo Contreras, sólo distribuida en 1944. Con estos textos, culmina una etapa centrada en los aportes de la vanguardia europea y el fuerte sentimiento nacionalista.

Desde 1930 en adelante, el poeta publica libros que se caracterizan por su contenido social y bíblico, en una interesante simbiosis. En 1932, aparecen en revistas El canto de hoy y en 1933, Canto de trinchera, correspondiendo ambos a poemarios inconclusos de fuerte compromiso político. Lo mismo puede decirse de Los 13, fragmentos de un libro mayor publicado en 1935. Otro libro importante es Jesucristo (1935) que junto a Moisés (1937), representa el intento epopéyico de elevar a mito heroico personajes bíblicos. Son los años en que el poeta se compromete políticamente con el Partido Comunista chileno, por el cual es candidato a diputado, candidato a Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Director de la revista Principios y Presidente de la Casa América. Su poesía se vuelca en la defensa de la democracia, el socialismo, el antifascismo y la coyuntura político-social del momento. En 1936 publica Oda a la memoria de Máximo Gorki; en 1937, Gran temperatura y el panfleto Imprecación a la bestia fascista. Colabora entusiastamente con el Frente Popular que elige presidente de Chile a Pedro Aguirre Cerda en 1938, año en que publica Cinco cantos rojos y se margina del Partido Comunista por problemas de ética personal. Mientras tanto su vida familiar crece al nacer sus hijos Carlos (poeta), Lukó (pintora), Tomás, Juana Inés, José (pintor), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo, ya mayores y trágicamente.

Desde 1939 inicia la extensa publicación de la revista Multitud, revista del pueblo y la alta cultura, que mantendrá con intermitencia y diferentes formatos hasta 1963. En ella aparecen trabajos de literatura, estética, ensayos sociales, panfletos, artículos de economía y moral, propaganda comercial y agrícola y otras secciones. Con el sello de Multitud, saldrán también libros de poemas de los amigos, una antología de poetas titulada Cuarenta y un poetas jóvenes de Chile 1910-1942 (1943) y su propia antología en 1954. En 1942 publica Morfología del espanto, otra de sus obras relevantes, que se alterna con libros más coyunturales como Canto al ejército rojo (1944), Poemas continentales (1945) y el ensayo Interpretación dialéctica de América: los cinco estilos del Pacífico (1948), editado sólo en su primera parte por problemas con el editor.

En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, elegido ante la temprana muerte de Aguirre Cerda, le extiende un nombramiento como embajador cultural de Chile en América y el poeta inicia un extenso viaje por 19 países del continente. El poeta, acompañado de su esposa Winétt, desarrolla un nutrido programa de charlas, conferencias, recitales y conversaciones con escritores, que dejan una marca en cada nación. El viaje es una real aventura para de Rokha que nunca antes salió de Chile. Se inicia en Perú y prosigue en Ecuador, México, Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Panamá, Venezuela y otros países. El poeta dialoga con personajes de la época como Velasco Ibarra, Siqueiros, Lázaro Cárdenas (con quien emprende una cabalgata mítica tras la huella de Emiliano Zapata), Jaime Torres Bodet, Lombardo Toledano, Juan Marinello, Arturo Uslar Pietri, Juan Liscano, Miguel Otero Silva, etc. Cuando llega a Argentina ha sido elegido Presidente de Chile Gabriel González Videla, quien dicta la Ley de Defensa de la Democracia y comienza un período de represión contra el Partido Comunista.

En 1949, el poeta vuelve a Chile y publica su obra estética más importante, Arenga sobre el arte, donde expone su teoría sobre la Épica Social Americana y agrega varios poemas inéditos, entre ellos, "Teología v cosmología del libro de cocina (Ensueño del infierno)" conocido luego como "Epopeya de las comidas y bebidas de Chile". Ya su esposa Winétt viene enferma del cáncer que la hará morir en 1951. Maravillado por la experiencia de la revolución china, escribe sobre la nueva sociedad de masas que se gesta en Asia con el mismo fervor político con que describe las injusticias sociales en su país. Publica Carta Magna del continente en 1949, Fusiles de sangre y Funeral por los héroes y los mártires de Corea en 1950, intentos poéticos de conciliación entre su compromiso político y sus desgarros existenciales íntimos. En 1953 aparecen Fuego negro, una verdadera elegía de amor dedicada a Winétt, amor y musa constante, y una selección de poemas titulada Arte grande o ejercicio del realismo. De 1954 es su monumental Antología (1916-1953) de tapas negras, selección realizada y retocada por el propio poeta.

Son años de desesperación, angustia y desaliento para el poeta, que se traducen en libros desolados y una vida cada vez más solitaria, agravada por su enemistad con Pablo Neruda, los críticos y el Partido Comunista. En 1955, la publicación de su libro-ensayo Neruda y yo reaviva la querella con el poeta Premio Nobel, en medio de denuestos e imprecaciones. Allí, Pablo de Rokha acusa a Neruda de plagiador, de mistificador de los trabajadores y de falso artista y militante.

En esta última etapa de su obra, sobresale un trabajo ligado a las formas épicas con las cuales el poeta quiere expresar las contradicciones sociales del continente en el despliegue de las propias vivencias existenciales. Idioma del mundo (1958) y Genio del pueblo (1960) se insertan originalmente en una nueva forma epopéyica que quiere incorporar en el discurso pluritemático, la hibridez contradictoria de la vida y la historia americana. A través del último libro, vuelve a hacerse pública la polémica con Pablo Neruda, el cual es satirizado como uno de los 111 personajes que allí aparecen, bajo el seudónimo de Casiano Basualto. Son años difíciles para de Rokha que vende sus libros de ciudad en ciudad, amargado por el dolor y el recuerdo imborrable de su compañera Winétt. Otra de sus obras importantes, Acero de invierno, aparecida en 1961, transcribe el "Canto del macho anciano", poema obligado de todas las antologías y suma de ese destino trágico que lo persigue hasta la muerte. El dolor se agranda con la muerte de su hijo Carlos en 1962, lúcido poeta de la época.

En sus últimos años sigue escribiendo como una necesidad vital, cada vez más desengañado de la vida y desgastado por las enfermedades y la muerte de familiares y amigos. Es invitado a China por el gobierno de Mao Tse Tung en 1964 y luego visita la Unión Soviética y Francia. La nueva sociedad china le inspira sus obras Canto de fuego a China Popular (1963) y "China Roja" (1964), aún no publicado como libro. De 1965 es Estilo de masas, una de sus últimas obras de gran vuelo poético en que aparecen poemas como "Oceanía de Valparaíso", "La posada de don Lucho Contardo" y "Campeonato de Rayuela". Es también el año del Premio Nacional, del cual el poeta va a decir, mezclando el entusiasmo con la tristeza: "Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más". Para luego agregar:

Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winett, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento.
Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia" (5).

Poco después, el 19 de octubre, el pequeño pueblo donde nació, Licantén, lo nombraba Hijo Ilustre del lugar. En 1967, publica el que será su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia, una epopeya popular realista que formaba parte de un tríptico nunca terminado en que se incluían un libro dedicado a la URSS y otro a China. El 10 de septiembre de 1968 y a los 73 años de edad, el poeta se suicidaba de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Pablo que tuvo el mismo destino meses antes y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muerto ese mismo año.

De su obra inédita, se publicará su autobiografía inconclusa con el título de El amigo Piedra en 1989, quedando extraviado tal vez para siempre en manos de otro suicida, su amigo Alfonso Alcalde, el manuscrito de "Rugido de Latinoamérica" e inéditos fragmentos de dos libros inconclusos: "Infinito contra infinito" y "Cuero de diablo". Tal vez él mismo señaló su fin en el poema "Epitafio en la tumba de Juan el carpintero" del libro Los gemidos:

Aquí yace "Juan el carpintero": vivió setenta y tres años, pobremente, vio grandes a sus nietos y amó, amó, amó su oficio con la honorabilidad del hombre decente, odió al capitalista imbécil y al peón canalla, vil utilitario; juzgaba a los demás según el espíritu (6).

De este modo, el poeta se unió definitivamente a su ficción poética.



NOTAS

(1). Se deja constancia de esta información debido a la diversidad de fechas que se dan sobre el nacimiento del poeta. El acta de bautismo fechada en Licantén el 24 de octubre de 1894 indica que Carlos Ignacio Díaz Loyola tieñe siete días de edad en ese momento.
(2). Este apelativo con el que sus condiscípulos quisieron estigmatizar a Carlos Díaz y el hecho de haber nacido en Licantén, que significa en lengua indígena "Lugar de hombres de piedra" motivaron la elección de su seudónimo. De la autobiografía, el siguiente extracto: "¿Cómo lo llamamos?- le dice el Burro González a la Calchona Parot...- El Amigo Piedra-, le responde la Calchona......como si no fuéramos toda la vida el Amigo Piedra- Pablo de Rokha- es decir, el que ahorcaron con el abecedario adentro"(Autobiografía. pp. 71-72)
(3). Como el poeta señala en su autobiografía: "Me aburro con empleaditas y mujerzuelas, bebo cuanto puedo, alterno mi abrigo soberbio con la capa de España de Pedro Sienna, frecuento el prostíbulo de la María Luisa y estallo en sollozos, una noche turba y sucia de invierno, entre junio y julio..." Y más adelante: "..quedo solo en Talca, batallando con el ambiente, es decir batallando con mi propio imagen, pues soy yo, precisamente yo, quien plantea la pelea a su época, reflejándola" (Autobiografía, pp. 102 y 108).
(4). Juan de Luigi señalaba: "La crítica oficial de entonces no entendió nada del libro" (Atenea, 1968, p.219). Algunos amigos indicaron que los ejemplares sobrantes se vendieron para envolver carne en el matadero. El presbítero Bernardo Cruz la acusó de incluir "blasfemias inmundas" y Alone de ser "literatura patológica"
(5) En el artículo "Por Unanimidad fue Otorgado Premio Nacional de Literatura 1965 al Poeta Pablo de Rokha", El Mercurio (25 de sept. de 1965)
(6) Pablo de Rokha, "Epitafio en la tumba de Juan el carpintero", Los gemidos (Santiago de Chile: Editorial Condor, 1922)

No hay comentarios:

Publicar un comentario